CELEBRAN 50 ANIVERSARIO DEL PLAN DNIIIE EN EL CAMPO MILITAR DE MATIAS ROMERO. (1966-2016)
MATIAS ROMERO.
ZENAIDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ.- El 99 batallón de infantería establecido en la ciudad de Matías Romero, celebro el día ayer viernes el 50 aniversario de la puesta en marcha del plan DN III E, en el campo militar de dicha institución militar con la presencia de las autoridades municipales de la villa de San Juan Guichicovi, profesora Francisca Pineda Vera, de la ciudad de Matías Romero, doctor Etelberto Rodríguez Terán, de El Barrio de La Soledad.

En el acto protocolario el segundo comandante del 99 batallón de infantería, el teniente coronel de Infantería del estado mayor, José Luis Fernández Morales, realizó la presentación del acontecimiento remontándose que los inicios de este plan fue a partir del año de 1966, de manera oficial, con la inundación y desbordamiento del río Pánuco y Tamesí a causa del huracán Inés. A partir de ahí el ejército mexicano presta el auxilio a la población en caso de desastres naturales, informo el segundo comandante.

Por su parte el capitán primero de infantería Rafael Vásquez Rebolledo, realizo la disertación de las fases y la forma de operar del plan D N III E, señalando que para su operación consta de 3 fases, la de Prevención, auxilio y Recuperación. En la primera fase es para orientar a la población y  posteriormente auxiliarla para trasladarla a un albergue e iniciar la recuperación de las víctimas.

Los antecedentes del Plan D-N-III-E se remontan al año de 1926, cuando en el estado de Guanajuato se registró una fuerte inundación por lluvias. Posteriormente, entre 1944 y 1955, personal del Ejército mexicano apoyó a la población afectada por las intensas lluvias en comunidades de Chihuahua y Tamaulipas.

En septiembre de 1955 también se registró el paso del ciclón Janet por Quintana Roo y continuó por la Península de Yucatán para internarse en el Golfo de México y tocar tierra en Barra de Nautla, Veracruz, donde la fuerza aérea volvió a tender puentes aéreos para la ayuda a la población.

Sin embargo, fue en marzo de 1966 cuando el entonces secretario de la Defensa Nacional, Marcelino García Barragán, presentó al Poder Ejecutivo federal la primera versión del Plan DN-III-E para su posterior ejecución en el país en situaciones de desastre.

En 50 años, el personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y el Ejército mexicano continúa con su labor de ayudar a la población afectada por eventos que originen un desastre, objetivo que no ha perdido la brújula en ningún momento.

Posterior a la exposición del plan D N III E, personal militar realizo una presentación en el campo los directores de protección civil de los municipios de San Juan Guichicovi, Matías Romero, explicando  las tareas y acciones que han realizado en auxilio a la población y las herramientas con que cuentan para dichas tareas a la vez el apoyo que les brinda la autoridad municipal, de igual manera informo protección civil de El Barrio de la Soledad, así mismo protección civil regional que preside el doctor Tore Nape realizó una breve pero concisa tareas realizadas como protección civil a lo largo y ancho de la región del istmo.

De igual forma el segundo comandante realizo una explicación practica de cómo actúan en el lugar de los hechos con todas las fases con que se compone el plan D N III E, con el simulacro por cada fase.




TENIENTE CORONEL DE INFANTERIA DEL ESTADO MAYO JOSE LUIS FERNANDEZ MORALES. 99 BATALLÓN DE INFANTERIA.

CAMPO MILITAR DEL 99 BATALLÓN DE INFANTERÍA.

PRESIDENTA MUNICIPAL DE LA VILLA DE SAN JUAN GUICHICOVI, PROFESORA FRANCISCA PINEDA VERA.

LICENCIADO ONOFRE LUCAS, DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA VILLA DE SAN JUAN GUICHICOVI.

DOCTOR TORE KNAPE MACIAS, DIRECTOR REGIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

ENLACE DEL PLAN D N III E PARA CUALQUIER CONTINGENCIA.

Comentarios

Entradas populares de este blog