COMEMORAN EL DIA INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS, EN
SAN JUAN GUICHICOVI.
SAN JUAN GUICHICOVI.
ZENAIDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ.
El
día 21 de febrero fue un día gran acontecimiento internacional por la
celebración del 15o. aniversario de las lenguas indígenas que se hablan en el
mundo y en particular en nuestro estado y de nuestro istmo de Tehuantepec, en
la cual se hablan una gran variedad de lengua indígenas que lo han ubicado como
una nación de gran importancia. En el municipio de la villa de San Juan
Guichicovi, en esta fecha mediante un evento cultural se celebró el día internacional
de las lenguas indígenas, para conmemorar tan importante fecha tomando en
cuenta que la lengua es un instrumento muy poderoso para salvaguardar el
patrimonio cultural, ya que constituyen la memoria histórica de los pueblos
originales sobre todo de los que somos hablantes de una lengua indígena.
En
este evento que inició a partir de las cinco de la tarde, en la explanada
municipal de la villa de San Juan Guichicovi, en la que la profesora Francisca
Pineda Vera, presidenta municipal constitucional de esta villa, aperturó el
programa cultural enfatizando la gran importancia para este municipio hablante
de la lengua mixe, que además en su extensión territorial por diferentes casos
alberga a ciudadanos procedentes de otros etnias, como son, Mixtecos,
Chinantecos y Zapotecos, pero en fin conviven un mismo territorio y la
aceptación mutua ha creado la interculturalidad que lo convierte en más
valioso, por lo que abundo que nadie debe avergonzarse por ser hablante de
alguna lengua indígena, sino que deben sentirse orgulloso ya que nuestro estado
nos da valor especial.
En
el evento que trató sobre dramatización, cuentos, cantos y comedia en lengua
indígena fue un espacio para fomentar la conciencia de que la lengua indígena
no tiene límites de expresión y se refuerza el sentido de que valemos igual que
los que solo hablan el español. En este evento los mixes resaltaron lo
magnífico del uso de su lengua mediante cuentos, cantos y dramatizaciones. Los
mixtecos mediante danzas y cantos pusieron al escenario lo importante de la expresión
en lengua materna.
En el 2015 se cumplió
el 15º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna; es también un
año decisivo para la comunidad internacional, por ser el plazo fijado para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el momento en que los países
definirán una nueva agenda de desarrollo sostenible .La agenda después de 2015
debe centrarse en la prioridad de promover la educación para todos: ampliar el
acceso, garantizar la igualdad y la inclusión y fomentar la educación para la
ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible. Impartir la educación en la
lengua materna es esencial para alcanzar estos objetivos–facilitar el
aprendizaje y reforzar las competencias en materia de lectoescritura y
aritmética. Para progresar en estos ámbitos es necesario dar más importancia a
la formación docente, la revisión de los programas de enseñanza y la creación
de entornos propicios para el aprendizaje. La UNESCO impulsa estos objetivos en
todo el mundo. En América Latina, con el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia, la UNESCO fomenta la educación inclusiva por medio de métodos
interculturales bilingües, para dar cabida tanto a las culturas nativas como a
las que no lo son. La educación en la lengua materna no solo favorece la
educación de calidad sino que además es esencial para consolidar el
plurilingüismo y el respeto de la diversidad lingüística y cultural en
sociedades que se transforman rápidamente. Desde el año 2000 ha habido enormes
progresos hacia la consecución de los objetivos de la Educación para Todos. Hoy
debemos mirar hacia adelante, para llevar a buen término las tareas inconclusas
y hacer frente a nuevos desafíos. El Día Internacional de la Lengua Materna es
un momento propicio para que todos nosotros pongamos de relieve la importancia de
la lengua materna para que prosperen todas las iniciativas en materia de
educación, mejore la calidad de la enseñanza y se llegue a quienes han quedado
al margen. Cada uno, niña o varón, mujer u hombre, debe contar con la
s herramientas necesarias para participar plenamente en la vida de la sociedad de la que forma parte: este es un derecho humano fundamental y un vector de sostenibilidad en toda iniciativa de desarrollo.
Comentarios
Publicar un comentario